¿Qué es Hospitalidad?

Millones de personas se ven forzadas cada año a abandonar su hogar a causa de la guerra, la persecución política, los desastres naturales, la degradación ecológica, la falta de medios de vida y otras situaciones que ponen en peligro su vida o su libertad.

Europa está viviendo la mayor llegada de personas refugiadas desde la 2ª guerra mundial.

Esta realidad nos interpela y nos obliga a reflexionar sobre nuestra capacidad de acogida, nuestra capacidad de empatía con el sufrimiento y nuestra capacidad para atajar las causas que originan tanto dolor, desigualdad e injusticia.

Hospitalidad es una campaña promovida por las organizaciones del Sector Social de la Compañía de Jesús para sumar nuestro conocimiento y trabajo para la promoción de una cultura de solidaridad e inclusión con las personas migrantes y refugiadas junto con ellas. Queremos generar un espacio de comprensión, acompañamiento, apoyo y bienvenida a través de la acogida, la cooperación, la incidencia, la sensibilización y la educación.

Caminos de Hospitalidad 2022

Caminos de Hospitalidad. Caminos de Paz.
#CaminosDePaz

Son muchos los caminos que las personas migrantes y refugiadas siguen viéndose obligadas a iniciar. Las situaciones de conflicto armado, como actualmente sucede en Ucrania y también en otras muchas regiones del mundo; el empobrecimiento y la desigualdad; la falta de acceso a recursos de vida; y el cambio climático provocan que más de 82 millones de personas se vean forzadas a desplazarse en el mundo. De ellas, más de 26 millones son personas refugiadas en otros países distintos al de origen.

Este año, queremos que los Caminos de Hospitalidad sean Caminos de Paz. Las personas refugiadas no quieren huir a ningún lugar, únicamente desean vivir en paz en sus hogares. Construir el futuro juntos y juntas solo es posible si generamos una cultura de hospitalidad, solidaridad e inclusión que esté basada en la Paz.

Volvemos a salir a caminar  para reivindicar el derecho de todas las personas a vivir libres de violencia, a tener una vida digna tanto en sus lugares de origen como de tránsito o destino.

Te invitamos a caminar junto a personas migrantes de Ucrania, Siria y otros países el próximo domingo 19 de junio. 

¡Reúne a tu gente, ponte calzado cómodo y camina!

 

¿Cómo participar?

Estamos organizando una “marcha solidaria” para el domingo 19 de junio. ¡Reúne a tu gente, ponte calzado cómodo y camina! Esto es lo que necesitas saber para participar:

  • Fecha: 19 de junio a las 10.30h
  • Inicio de la ruta: Aizpurutxo (entre Urretxu y Zumárraga)
  • Fin de la ruta: Santuario de Loyola (Azpeitia)
  • Distancia a recorrer: 10kms por una preciosa vía verde en llano

Como todos los años, te invitamos a compartir tus fotos del camino en redes sociales con el hashtag #SumaTuCamino.

Al terminar la marcha, nos juntaremos a comer en los jardines del albergue sobre las 14h (cada persona lleva su comida).

¿Cómo llegar al punto de salida (Aizpurutxo)?

La Plataforma Apostólica de Loyola pone a disposición de los participantes varios autobuses para llegar a Aizpurutxo y regresar desde Loyola (sin coste para los participantes). Para quien pueda se solicita una donación voluntaria de 10€ al hacer la inscripción. Las personas que no puedan acudir pero deseen colaborar económicamente, hemos abierto un «asiento cero» para donaciones on-line.

Las plazas son limitadas y se asignarán por orden de inscripción. Estos son los autobuses disponibles (todos llegan a las 10.30h a Aizpurutxo):

FECHA LÍMITE PARA INSCRIBIRSE: VIERNES 17 DE JUNIO A LAS 12H

BUS DESDE BILBAO

  • Salida a las 8.45h desde Gran Vía 45.
  • 9.30h. Parada en Durango. Parada de bus de Landako. C/Olleria Kalea, 10
  • Hora de vuelta desde Loyola: 17h
  • Reservar plaza

MINUBUS DESDE VITORIA

  • Salida a las 9.00h desde Parking Parque Arriaga
  • Hora de vuelta desde Loyola: 17h
  • Reservar plaza

BUS DESDE PAMPLONA

  • Salida a las 9.00h. Parada en Pamplona. Colegio Jesuitas. C/ de Francisco Bergamín, 32.
  • Hora de vuelta desde Loyola: 17h
  • Reservar plaza

POR TU CUENTA

  • También podrás llegar por tu cuenta a Aizpurutxo. Si vienes desde Donosti, podrás hacerlo en la línea UK06 y si quieres venir en tu propio coche, podrás aparcar en Loyola.  La organización ha puesto una lanzadera a Aizpurutxo que sale a las 10.10 del parking de la Basílica. Inscribirse aquí.

FECHA LÍMITE PARA INSCRIBIRSE: VIERNES 17 DE JUNIO A LAS 12H

Nuestras demandas

Seguimos caminando para reclamar una sociedad de acogida e inclusión. Las situaciones de conflicto armado, como actualmente sucede en Ucrania, Siria, Yemen, Etiopía y otras muchas regiones del mundo; el empobrecimiento y la desigualdad; la falta de acceso a recursos de vida; y el cambio climático provocan que más de 84 millones de personas se vean forzadas a desplazarse en el mundo.

Expresamos 10 DEMANDAS a los y las representantes de las instituciones europeas para que garanticen el cumplimiento de los derechos humanos de las personas que se ven forzadas a buscar refugio lejos de sus hogares:

  1. PROMOVER LA PAZ como único camino posible para la convivencia entre pueblos. El diálogo y el entendimiento deben ser los instrumentos para garantizar una paz duradera y sólida en el mundo.
  2. GARANTIZAR eficazmente el derecho a solicitar asilo en la Unión Europea y políticas de protección a la población que huye del horror de la guerra, teniendo en cuenta de una manera especial a las personas que puedan estar en condiciones de mayor vulnerabilidad. Con el ejemplo de la población ucraniana ha quedado demostrado que si existe voluntad política estas respuestas de hospitalidad pueden ser posibles.
  3. ESTABLECER vías seguras y legales de acceso y estancia, e IMPULSAR procesos de reasentamiento, visados humanitarios y reagrupación familiar.
  4. AMPLIAR los sistemas de acogida a personas que llegan, así como los sistemas de acogida a solicitantes de protección internacional, garantizando plazas suficientes y unas condiciones mínimas de dignidad.
  5. DEFENDER en la UE que el nuevo marco regulatorio que conforma el llamado Pacto Europeo de Migración y Asilo se base en una auténtica solidaridad entre los países europeos y en el compromiso con los Derechos Humanos y con los valores de la Unión.
  6. PONER FIN a prácticas migratorias represivas que generan sufrimiento como la detención, el internamiento y las devoluciones sumarias de personas migrantes, tanto en territorio como en fronteras terrestres y marítimas.
  7. PROMOVER la integración como un proceso bidireccional que reconoce y valora las riquezas de las diversas culturas, contribuyendo a conformar una auténtica ciudadanía global conocedora de las causas de las migraciones forzosas y del refugio y comprometida con la solidaridad, con los Derechos Humanos y con la construcción de una cultura de la hospitalidad.
  8. SALVAR VIDAS de las personas que cruzan fronteras y DEFENDER a las organizaciones humanitarias y personas defensoras que luchan por sus derechos.
  9. FLEXIBILIZAR los requisitos y procedimientos para la renovación y obtención de permisos de residencia y/o trabajo para combatir la irregularidad sobrevenida y fomentar la inclusión social y la igualdad de oportunidades, especialmente en contexto post COVID-19.
  10. REFORZAR la Cooperación Internacional para el Desarrollo, destinando el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD), el 10% de la AOD a la Ayuda Humanitaria y el 6% de esta a la educación en estos contextos, de forma que se garantice el derecho a una educación de calidad de los niños, niñas y adolescentes refugiados y migrantes en todos los países y circunstancias.